Barreras Arquitectónicas: Qué Son y Soluciones Prácticas

Dec 6, 2023 | Movilidad

pancarta sobre barreras arquitectónicas

Qué son las barreras arquitectónicas

Las barreras arquitectónicas son obstáculos físicos que dificultan la movilidad y el acceso, particularmente para personas con discapacidad o movilidad reducida. Son elementos constructivos como escaleras sin rampas o puertas estrechas que impiden la libre circulación y el disfrute de espacios y servicios. 

Estas barreras pueden variar según la persona, ya que lo que es un impedimento para uno puede no serlo para otro. Eliminarlas es crucial para la inclusión y la igualdad de oportunidades en la sociedad.

ejemplos de barreras arquitectónicas

Tipos de barreras arquitectónicas

Las barreras arquitectónicas son elementos del entorno que limitan o impiden la accesibilidad o la movilidad, especialmente para personas con discapacidad.

Ejemplos de estas barreras incluyen aceras estrechas que no acomodan sillas de ruedas o cochecitos, escaleras que bloquean el paso a otros niveles de una vivienda o espacio público, desniveles en suelos que dificultan o impiden el acceso, y pasamanos a alturas inadecuadas que no ofrecen apoyo a personas con discapacidad visual. 

Se clasifican en urbanas, de edificios, de transporte y de comunicación, cada una afectando distintos aspectos de la vida diaria.

Barreras Urbanas

Las barreras arquitectónicas urbanas, como la diferencia de altura entre los pasos de peatones y la acera, representan un desafío significativo para la movilidad de personas en sillas de ruedas, scooters de movilidad o quienes llevan sillas de paseo. 

Estos obstáculos en espacios públicos y vías de circulación limitan la autonomía y la capacidad de movimiento, impidiendo un tránsito seguro y cómodo para todos.

Barreras del edificio

Las barreras arquitectónicas en edificios, tanto públicos como privados, se presentan cuando no se proveen alternativas inclusivas para todos. 

Ejemplos claros son la ausencia de rampas junto a escaleras para permitir el acceso a personas en sillas de ruedas, o la falta de ascensores que impiden a estas personas o a quienes tienen otras limitaciones de movilidad, llegar a pisos superiores, como un baño en un restaurante. 

Estas barreras impiden la igualdad de acceso y movilidad dentro de los espacios construidos.

Barreras de transporte

Las barreras arquitectónicas en el transporte se refieren a los obstáculos que impiden o dificultan el uso y acceso al transporte público por parte de personas con movilidad reducida o discapacidades. 

Esto incluye la falta de sistemas de acceso para sillas de ruedas en autobuses y trenes, ausencia de señalización adecuada para personas con discapacidad visual o auditiva, y plataformas de estaciones de tren o paradas de autobús inaccesibles. 

Estas barreras limitan la capacidad de las personas para desplazarse de manera independiente y participar plenamente en la sociedad.

Barreras de comunicacion

Las barreras de comunicación son aquellos obstáculos que impiden o dificultan que las personas con discapacidades sensoriales, como las visuales o auditivas, reciban y comprendan la información. 

Esto afecta la capacidad de orientarse y moverse de forma segura e independiente. Los ejemplos incluyen semáforos que carecen de señales sonoras para personas con discapacidad visual, ascensores que no tienen anuncios de voz para informar los pisos, o botones sin etiquetas en braille que dificultan su uso por personas ciegas.

 La eliminación de estas barreras es crucial para garantizar la accesibilidad y la autonomía de todas las personas en su entorno.

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Porque es importante eliminar las barreras arquitectónicas?

¿Por qué es importante eliminar las barreras arquitectónicas

Eliminar las barreras arquitectónicas es relevante para asegurar la inclusión plena de personas con discapacidad o movilidad reducida, permitiéndoles acceder a oportunidades similares a las de otros ciudadanos. La presencia de estas barreras puede conducir al aislamiento social y limitar la participación en actividades cotidianas, afectando negativamente la calidad de vida y la integración social.

La accesibilidad universal no solo beneficia a quienes tienen discapacidades permanentes; también asiste a personas con discapacidades temporales y a sectores de la población como ancianos y niños. Además, la adaptación de espacios para hacerlos accesibles puede resultar en beneficios económicos, incrementando la afluencia de clientes y mejorando las oportunidades de negocio.

La eliminación de barreras no es solo una obligación legal o un imperativo ético; es un compromiso con los derechos humanos que reconoce la diversidad y fomenta una sociedad más justa y equitativa.

Cómo disminuir las barreras arquitectónicas.

Para eliminar las barreras arquitectónicas y avanzar hacia una sociedad más inclusiva, es fundamental adoptar una serie de medidas tanto a nivel individual como colectivo:

  • Diseño Inclusivo: En la fase de planificación de cualquier nueva edificación o espacio urbano, es crucial incorporar principios de diseño universal. Esto significa crear entornos que sean accesibles y comprensibles para todos, independientemente de sus capacidades físicas o sensoriales.
  • Adaptación de Estructuras Existentes: Muchos edificios y espacios ya construidos no cumplen con los estándares de accesibilidad. Es esencial adaptarlos, instalando rampas, ascensores, aseos adaptados y mejorando elementos como la iluminación y la señalización para facilitar la orientación.
  • Concienciación Social: Es importante fomentar una mayor conciencia sobre la importancia de la accesibilidad. Campañas de sensibilización y educación pueden ayudar a cambiar percepciones y promover una cultura de inclusión.
  • Participación Activa: Las personas con discapacidad deben tener un rol activo en la planificación y toma de decisiones relacionadas con la accesibilidad. Su experiencia y perspectiva son fundamentales para entender las necesidades reales y cómo abordarlas.
  • Apoyo Económico: Implementar programas de ayudas y subvenciones que faciliten a los individuos y comunidades la realización de obras de accesibilidad en viviendas y espacios públicos, como la instalación de dispositivos de ayuda técnica y la adaptación de entornos.
ejemplos de discapacidades

Normativa en vigor sobre barreras arquitectónicas

La normativa sobre la eliminación de barreras arquitectónicas en España es una cuestión de competencia tanto estatal como autonómica. Según el artículo 148 del Texto Constitucional, las Comunidades Autónomas tienen la capacidad de establecer y regular medidas para promover la accesibilidad universal y la eliminación de barreras arquitectónicas, lo que ha llevado a la creación de diversas leyes y regulaciones en diferentes regiones.

A nivel estatal, el marco legal incluye la Constitución, que en su artículo 9 obliga a los poderes públicos a garantizar el bienestar de los ciudadanos, y en el artículo 49 aboga por políticas de accesibilidad universal. Esto implica que todos los edificios nuevos deben ser accesibles, facilitando el acceso independiente a través de ascensores, plataformas salvaescaleras, rampas, entre otras soluciones.

Además, la complejidad del marco normativo se ve incrementada por la multitud de leyes, reales decretos, órdenes ministeriales y ordenanzas municipales que buscan regular la accesibilidad y no discriminación. Este entramado legal puede ser confuso para los ciudadanos con discapacidad, quienes buscan conocer y ejercer sus derechos.

En respuesta a esta situación, las Comunidades Autónomas han establecido sus propias normativas para proteger y garantizar el derecho a la accesibilidad universal. Estas normas abarcan desde la adecuación de espacios y edificios públicos y privados, hasta la adaptación del transporte público y la mejora en los sistemas de comunicación, asegurando que todos los ciudadanos puedan acceder a los espacios en igualdad de condiciones.

En España, las leyes para hacer los lugares accesibles y eliminar obstáculos varían en cada región, mostrando un compromiso con la accesibilidad para todos. Aquí hay un resumen de algunas de ellas:

  • Andalucía: Establece normas técnicas de accesibilidad a través del Decreto 72/1992.
  • Aragón: La Ley 3/1997 y su desarrollo en el Decreto 19/1999 fomentan la accesibilidad y eliminación de barreras.
  • Asturias: Promueve la accesibilidad mediante la Ley 5/1995 y el Decreto 37/2003.
  • Cantabria: Se centra en la accesibilidad y la eliminación de barreras con la Ley 3/1996.
  • Castilla-La Mancha: La Ley 1/1994 y el Decreto 158/1997 abordan estas cuestiones.
  • Castilla y León: Implementa la Ley 3/1998 y el Decreto 217/2001 para mejorar la accesibilidad.
  • Cataluña: La Ley 20/1991 y el Decreto 135/1995 se dedican a la promoción de la accesibilidad.
  • Comunidad de Madrid: Fomenta la accesibilidad a través de la Ley 8/1993 y el Decreto 13/2007.
  • Comunidad Valenciana: La Ley 1/1998 y el Decreto 39/2004 están destinados a suprimir barreras.
  • Extremadura: Promueve la accesibilidad con la Ley 8/1997 y el Decreto 8/2003.
  • Galicia: Se esfuerza por la accesibilidad mediante la Ley 8/1997 y el Decreto 35/2000.
  • Islas Baleares: Mejora la accesibilidad con la Ley 3/1993 y el Decreto 20/2003.
  • Canarias: La Ley 8/1995 y el Decreto 227/1997 se enfocan en la accesibilidad y supresión de barreras.
  • La Rioja: La Ley 5/1994 y el Decreto 19/2000 están diseñados para promover la accesibilidad.
  • Navarra: Trabaja en la eliminación de barreras a través de la Ley Foral 4/1988.
  • País Vasco: La Ley 20/1997 se centra en la promoción de la accesibilidad.
  • Región de Murcia: La Ley 5/1995 y el Decreto 39/1987 regulan la accesibilidad y habitabilidad en viviendas.

Estas leyes y decretos muestran la diversidad y autonomía de las Comunidades Autónomas en la gestión de la accesibilidad y barreras arquitectónicas.

Normativas estatales sobre accesibilidad y eliminación de las barreras arquitectónicas

La Ley 51/2003, conocida como la Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, establece un marco legal en España para promover la accesibilidad universal y eliminar las barreras que enfrentan las personas con discapacidad. 

Esta ley es fundamental en la configuración del panorama legislativo de la accesibilidad a nivel nacional.

Como consecuencia de esta ley, se promulgó el Real Decreto 505/2007, que especifica las condiciones básicas que deben cumplir los edificios y los espacios públicos urbanizados para ser accesibles a personas con discapacidad. 

Este decreto es crucial porque detalla los estándares mínimos de accesibilidad que deben cumplir las infraestructuras, asegurando así el derecho de todas las personas a moverse y acceder a los espacios públicos y edificios sin enfrentarse a barreras arquitectónicas.

Ley de propiedad horizontal

La Ley de Propiedad Horizontal (LPH) juega un papel crucial en la eliminación de barreras arquitectónicas en España, especialmente en edificios residenciales. Esta normativa regula las relaciones entre los propietarios de un edificio dividido en propiedad horizontal, donde cada propietario tiene un piso o local y derechos sobre elementos comunes.

Uno de los aspectos más relevantes de la LPH en relación con la accesibilidad es que obliga a la comunidad de propietarios a realizar obras necesarias para garantizar la accesibilidad de personas con discapacidad o mayores de 70 años, como la instalación de ascensores, rampas o plataformas salvaescaleras. La ley estipula que si un residente con una discapacidad reconocida del 33% o más, o un residente mayor de 70 años lo solicita, la comunidad debe llevar a cabo las obras de adecuación necesarias.

Para que se realicen estas obras, inicialmente se requiere la solicitud del residente afectado y la aprobación de la mayoría de los vecinos en junta. Si no se alcanza la mayoría necesaria para la aprobación, el residente puede recurrir a los tribunales, donde las leyes de accesibilidad suelen brindar un respaldo sólido para que se dictamine a favor de la realización de las obras.

En cuanto a la financiación, la LPH determina que los costes de las obras de accesibilidad deben ser asumidos por la comunidad de propietarios hasta un límite que no exceda de tres mensualidades de los gastos comunes. Si el costo es mayor, la comunidad está obligada a realizar las obras, pero deberá llegar a un acuerdo sobre cómo se cubrirán los gastos adicionales.

Rampas para Minusválidos

La accesibilidad mediante rampas para personas con discapacidad es un derecho establecido en el Código Técnico de la Edificación en España.

 Este código determina las especificaciones técnicas que deben cumplir las rampas para ser consideradas accesibles, como la anchura adecuada y una inclinación que permita el uso autónomo por parte de personas en silla de ruedas. 

A pesar de esta regulación, aún existen edificios en todo el país que no cumplen con estas condiciones óptimas de accesibilidad, ya sea por la ausencia de rampas o por instalaciones que no se ajustan a los estándares requeridos, limitando así el acceso libre e independiente para todos los ciudadanos.

rampas

Normativa de rampas para minusválidos

El Código Técnico de la Edificación en España protege el derecho a la instalación de rampas en edificios para garantizar la accesibilidad a personas con movilidad reducida.

Sin embargo, sigue habiendo edificaciones que no cumplen con estos requisitos de accesibilidad, ya sea por la falta de rampas o porque las existentes no tienen las características adecuadas en términos de ancho e inclinación.

La normativa vigente especifica claramente las dimensiones y características que deben tener las rampas para ser funcionales y seguras para su uso por personas en sillas de ruedas.

Medidas estándar para rampas accesibles

Decreto Real 556/1989: medidas mínimas de los edificios

El Real Decreto 556/1989 establece las medidas mínimas que deben tener los edificios en España para asegurar el acceso autónomo de personas con discapacidad o movilidad reducida. 

Este Decreto actúa como una norma de alcance estatal que se aplica en el caso de que no existan regulaciones específicas al nivel de las Comunidades Autónomas. 

Sin embargo, dado que la mayoría de las Comunidades Autónomas han desarrollado sus propias normativas en materia de accesibilidad, la aplicación del Real Decreto es poco frecuente. 

En la práctica, las regulaciones autonómicas suelen prevalecer, proporcionando un marco legal más detallado y adaptado a las necesidades específicas de cada región.

Normativas de las Comunidades Autónomas para eliminar barreras arquitectónicas

Las Comunidades Autónomas en España tienen competencias transferidas por la Constitución para promover la accesibilidad universal y eliminar barreras arquitectónicas. Cada Comunidad ha desarrollado su propia normativa adaptada a sus necesidades específicas. 

A continuación, se presentan ejemplos de normativas autonómicas:

  • Andalucía: Decreto 72/1992, normas técnicas de accesibilidad en arquitectura, urbanismo y transporte.
  • Aragón: Ley 3/1997 y Decreto 19/1999, fomentan la accesibilidad y suprimen barreras.
  • Asturias: Ley 5/1995 y Decreto 37/2003, promoción de accesibilidad y eliminación de barreras.
  • Cantabria: Ley 3/1996, sobre accesibilidad y supresión de barreras.
  • Castilla-La Mancha: Ley 1/1994 y Decreto 158/1997, accesibilidad y eliminación de barreras.
  • Castilla y León: Ley 3/1998 y Decreto 217/2001, normas sobre accesibilidad y supresión de barreras.
  • Cataluña: Ley 20/1991 y Decreto 135/1995, para la accesibilidad y eliminación de barreras.
  • Comunidad de Madrid: Ley 8/1993 y Decreto 13/2007, promoción de la accesibilidad y eliminación de barreras.
  • Comunidad Valenciana: Ley 1/1998 y Decreto 39/2004, accesibilidad y supresión de barreras.
  • Extremadura: Ley 8/1997 y Decreto 8/2003, promoción de la accesibilidad.
  • Galicia: Ley 8/1997 y Decreto 35/2000, sobre accesibilidad y supresión de barreras.
  • Islas Baleares: Ley 3/1993 y Decreto 20/2003, mejora de la accesibilidad y eliminación de barreras.
  • Canarias: Ley 8/1995 y Decreto 227/1997, accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación.
  • La Rioja: Ley 5/1994 y Decreto 19/2000, promoción de accesibilidad y eliminación de barreras.
  • Navarra: Ley Foral 4/1988, sobre barreras físicas y sensoriales.
  • País Vasco: Ley 20/1997, promoción de la accesibilidad.
  • Región de Murcia: Ley 5/1995, condiciones de accesibilidad en edificios de viviendas, y Decreto 39/1987.

Estas normativas son específicas y detallan las condiciones para la creación de entornos accesibles en cada comunidad, garantizando así el derecho a la accesibilidad en todo el país.

 

Ayudas y subvenciones para eliminar barreras arquitectónicas

ayuda y subvenciones

En España, existen programas de ayuda financiera destinados a facilitar la eliminación de barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida o con alguna discapacidad. Estas ayudas pueden variar según la Comunidad Autónoma en la que se reside, y están diseñadas para financiar la adquisición de equipamientos que promuevan la accesibilidad, como rampas, ascensores, o plataformas salvaescaleras.

Para acceder a estas subvenciones, es recomendable contactar con las autoridades locales o la administración autonómica correspondiente, ya que cada una establece sus propios criterios, cuantías y plazos para la concesión de las ayudas. Es importante tener en cuenta que estas subvenciones suelen tener un presupuesto limitado y están disponibles solo durante ciertos períodos, por lo que es crucial informarse adecuadamente y realizar las solicitudes en los plazos establecidos.

 

Ayudas de vivienda: Programa para mayores y discapacitados.

El Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 en España incluye entre sus metas mejorar la accesibilidad y eliminar barreras arquitectónicas, ofreciendo un programa específico para fomentar viviendas destinadas a personas mayores y personas con discapacidad. Este programa apoya la compra o alquiler de viviendas que deben cumplir con ciertos criterios:

  • La vivienda debe ser de nueva construcción o estar rehabilitada.
  • Debe ser asignada para uso por un mínimo de 40 años, y exclusivamente para personas mayores de 65 años o personas con discapacidad.
  • Debe ubicarse cerca de servicios esenciales como atención sanitaria, rehabilitación, asistencia social y áreas de ocio.

Este esquema forma parte de una iniciativa más amplia de subvenciones para vivienda y busca facilitar el acceso a hogares adaptados a las necesidades de accesibilidad de estos colectivos, contribuyendo a su bienestar e integración social.

 

Requisitos para Ayudas de Vivienda: Mayores y Discapacidad

Para ser elegible para las ayudas del Programa para el fomento de viviendas para personas mayores y personas con discapacidad, incluido en el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, se deben cumplir ciertos requisitos:

  • Ser mayor de 65 años o tener una discapacidad reconocida.
  • Los ingresos anuales del solicitante deben ser inferiores a cinco veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).
  • No poseer ninguna propiedad inmobiliaria.
  • Tener un patrimonio total inferior a 200.000 euros.

Estos requisitos están diseñados para asegurar que las ayudas estén dirigidas a aquellas personas que realmente las necesitan y que no disponen de los recursos suficientes para acceder a una vivienda accesible por sus propios medios.

Soluciones para eliminar las barreras arquitectónicas

Las barreras arquitectónicas se superan con soluciones de movilidad como rampas fijas y ascensores, esenciales para la accesibilidad en edificaciones. Equipos móviles como sillas salvaescaleras y scooters permiten una movilidad cómoda y segura, promoviendo la autonomía de todos los usuarios.

Contemplamos distintas alternativas para la supresión de barreras arquitectónicas:

Salva escaleras

Las sillas salvaescaleras generalmente incluyen: la silla propiamente dicha, el motor con su sistema de control, sensores de seguridad y un mando a distancia para su operación.

Hay distintos modelos de salvaescaleras que se adaptan al entorno de instalación: para escaleras rectas o curvas en interiores y modelos específicos para exteriores.

Montacargas

Un montacargas es un sistema de elevación vertical diseñado principalmente para el traslado de mercancías. 

Sin embargo, algunos modelos también están habilitados para transportar personas. 

Estos dispositivos, similares en funcionamiento a los ascensores, cuentan con una cabina que se desplaza verticalmente y se fabrican en diversos tamaños según su uso específico.

Plataformas salva escalares

La plataforma salvaescaleras es un sistema elevador adaptado para el traslado de personas con limitaciones de movilidad, incluyendo aquellas que utilizan sillas de ruedas, y permite además la compañía de una persona de pie.

A diferencia de las sillas salvaescaleras, las plataformas tienen un uso más amplio, siendo aplicables no solo en hogares sino también en establecimientos comerciales y espacios públicos.

Su instalación al aire libre es común, y en muchas situaciones, la implementación de una plataforma salvaescaleras representa la única solución para proporcionar acceso a lugares turísticos o de difícil acceso para personas con movilidad reducida o para padres con cochecitos.

Ascensores para Casas

Un ascensor es un sistema de transporte vertical diseñado para llevar personas entre diferentes niveles o pisos de un edificio. 

Consta de una cabina espaciosa capaz de acomodar múltiples pasajeros o una silla de ruedas, operando mediante mecanismos hidráulicos, neumáticos o de tracción, dependiendo del diseño y requisitos del edificio.

Rampas accesibles

Las rampas ofrecen una solución práctica y accesible para superar desniveles menores en entradas de edificios, facilitando el acceso a individuos en silla de ruedas o con limitaciones de movilidad que encuentran en las escaleras un obstáculo arquitectónico.

Eliminar barreras arquitectónicas en el baño

Es crucial considerar las particularidades de los elementos sanitarios como inodoros, lavabos, bañeras o duchas y su correcta instalación. 

El lavabo puede situarse en un área adyacente al inodoro para mayor conveniencia. Para prevenir resbalones, es recomendable optar por suelos antideslizantes.

Los tiradores de las puertas del baño deben ser de fácil manejo para personas con limitaciones en las manos y contar con la posibilidad de apertura desde el exterior en caso de urgencia. 

Para hogares particulares, se aconseja el uso de duchas adaptadas especialmente diseñadas para personas con movilidad reducida o discapacidades, minimizando así el riesgo de caídas y otros accidentes.

 

Porque escoger uno de nuestros ascensores

Optar por un ascensor doméstico es una decisión que combina funcionalidad y estética sin sacrificar el estilo de su escalera. 

Nuestros ascensores se instalan con facilidad, sin obras de albañilería, manteniendo la plena funcionalidad de la escalera y la barandilla.

El ascensor para el hogar es compacto y su diseño permite que se pliegue cómodamente cuando no está en uso, liberando espacio y facilitando el tránsito por las escaleras.

Una ventaja destacable es la posibilidad de programar múltiples paradas, ideal para edificios con varios usuarios que deseen aprovechar esta funcionalidad.

Nuestros ascensores se adaptan a cualquier tipo de escalera, ya sea ancha o estrecha, larga o corta, recta o con curvas, y son aptos tanto para interiores como para exteriores.

Ofrecemos modelos para escaleras rectas o curvas, con opciones de diseño desde minimalistas hasta personalizadas, asegurando que cada usuario encuentre la solución que mejor se adapte a sus gustos y necesidades, eliminando así las barreras arquitectónicas de su hogar de manera efectiva y estilizada.